Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que ventilar de esta vía reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En circunstancias comunes como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular automáticamente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en situaciones apropiadas mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es esencial eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el momento de inhalación se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de controlar este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. mas info Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de manera fluido, no se consigue la tensión idónea para una fonación eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un inconveniente determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de panza, lo esencial es que el sistema corporal opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una pequeña cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para notar este hecho, posiciona una mano en la zona de arriba del tronco y otra en la parte inferior, ventila por la boca y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar controlar este punto de paso agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y mejorar el control del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento sencillo. Primero, libera el aire por completo hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada repetición trata de captar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.